LA VISITA MENOS DESEADA
ICH - VELVET - ADMINISTRACIÓN DEL ICH Y EL AJO
El infame parásito del Ich siempre es un tema de moda y nos muestra como algunos acuaristas hacen mano del vudú, del espiritismo, las recetas caseras, productos mágicos y otros como parte de un gran arsenal para enfrentar este enemigo.
Por algunas publicaciones que observé ayer en las redes sociales me pareció oportuno compartir la experiencia y conocimiento que he vivido, recopilado de foros y acuaristas que se han dedicado a tratar de entender y eliminar este parásito.
Cuando vemos puntos blancos en uno de nuestros peces lo primero que pensamos es en el ich, pero es fundamental, cuando el tiempo apremia por la vida de nuestros peces, hacer un diagnóstico correcto. El ich y el velvel a primera vista son muy parecidos y es fundamental diagnosticar correctamente nuestro problema para atacarlo eficientemente.
Por falta de un buen diagnóstico o conocimiento, incorrectamente se asume que todos los puntos blancos en un pez son resultado de la presencia del parásito del ich y ello puede llevar a la muerte a nuestro pez. El velvet es una enfermedad muy agresiva que en pocas horas condena la vida del pez y por su similitud se confunde con el ich, de ahí que nuestra respuesta debe ser inmediata si queremos garantizar alguna posibilidad de éxito por medio de un diagnóstico es temprano.
El Ich (Cryptocaryon irritans) visible al ojo del acuarista es la presencia de puntos blancos de forma oval y normalmente los podemos contar. Este parásito permanece en el pez de 3 a 7 días antes de caerse para continuar con su ciclo de vida. La siguiente imagen muestra la diferencia entre el ich, velvet y la Brooklynella muy propia de los payasos.

El Velvet (Amyloodinium ocellatum) a diferencia del ich, consiste a los ojos del acuarista en puntos blancos más pequeños y redondeados (no ovalados). En la mayoría de las veces cubren casi completamente el pez y por su cantidad se hace muy difícil contarlos. El velvet permanece en el pez de 12 horas a 4 días antes de caer y continuar el ciclo de vida; es un patógeno mucho más mortal que el ich y de actuación mucho más rápida y por ello el protocolo de tratamiento es diferente al del ich según la etapa en que logremos determinar su existencia. En las siguientes fotos vemos peces afectados con velvet.

Mientras en el acuario existan peces, tanto el ich como el velvet vivirán cumpliendo una y otra vez su ciclo de vida de ahí que es importante su tratamiento a la brevedad posible.
La primera regla de oro es siempre cuarentenar los Peses, no nos gusta hacerlo, da pereza, debo tener equipos adicionales, etc. Sí, eso es cierto, pero la mejor solución contra el Ich y el velvet está en la prevención.
No obstante, cuando un pez infectado con Ich es introducido al acuario, y el ich se desprenda del pez para iniciar su ciclo de reproducción pronto veremos los demás peces de nuestro acuario con ich y mientras existan peces el ich vivirá en nuestro acuario indefinidamente si no se erradica.
Si el acuario por mortalidad perdió todos los peces el ich aún estará presente por al menos 76 días más; así que, si ya perdiste los peces, te recomiendo esperar 80 días para volver a introducir nuevos peces en el acuario.
Si ya tienes ich en tu acuario y tienes corales no hay otro camino (para erradicar el ich) que sacar los peces del acuario y pasarlos a un acuario de cuarentena pues realmente a la fecha no existe un tratamiento efectivo que sea seguro para un acuario de arrecife, sea tratamiento de peces infectados con presencia corales en el acuario. Tratar un acuario que tenga corales e invertebrados con peces afectados con cobre provocará la muerte de los corales e invertebrados; por otro lado, los productos para tratar el Ich que se autodenominan “reef safe” no siempre lo son o bien, no erradican el Ich.
En el acuario de cuarentena el tratamiento más usado es el cobre, también se usa, aunque menos frecuente por lo laborioso, la hiposalinidad y el método de trasferencia.
El tratamiento con cobre es el más frecuente, y no solo nos ayuda a tratar el Ich sino también el Velvet (Amyloodinium) cuando se detecta de forma temprana y reitero, para el Velvet solo será eficiente si fue detectado de forma temprana.
Dependiendo del producto comercial de cobre que se use se debe recurrir a un test de cobre; por ejemplo, para el Cupramine se debe usar el test de seachem o Salifert pues miden el cobre inclusive en baja presencia. En el caso de Coppersave lo recomendable es usar el test de API.
El tratamiento estándar indica que al pez lo debemos medicar con cobre por 30 días consecutivos ya que el cobre solo elimina al ich cuando está en su estado o etapa (dentro de su ciclo de vida) de “nadador” en el acuario. El parásito demora de 7 a 14 días en llegar a esta etapa, pero algunas cepas del ich pueden demorar más. Incluso se ha encontrado que en algunos casos los 30 días incluso no son suficientes para ciertos casos por lo que es fundamental darle seguimiento al pez luego del tratamiento de los 30 días a fin de estar seguros que el ich no ha regresado.
Es de especial y fundamental atención que el nivel de cobre recomendado por el fabricante del medicamento para tratar el ich siempre este en su nivel pues con solo un día que esté por debajo del nivel recomendado el ciclo de los 30 días deberá comenzar nuevamente de ahí la importancia de usar los test de cobre adecuados para cada producto.
El cobre puede caer de su nivel pues puede ser absorbido por el sustrato o rocas que se pongan en la pecera de cuarentena o bien, puede darse lo contrario, que aumente su concentración y ponga en peligro la vida del pez más si está muy débil por la pérdida de apetito que causa el tratamiento con cobre.
Como la quimioterapia para tratar el cáncer de las personas, el cobre es puro veneno para los peces en donde el parásito muere antes de que el pez lo haga, pero ello no quiere decir que el pez no tenga efectos secundarios como podría ser el daño en sus organismos internos que acorten su expectativa de vida o posibilidad de reproducción por ello el uso de los test, nuevamente, es fundamental para no abusar del uso del cobre en el tratamiento.
Ahora bien, si lo que tenemos es Velvet lo podemos tratar con cobre siempre que lo diagnostiquemos a temprana aparición de lo contrario su tratamiento con cobre no será efectivo y el pez morirá.
El VELVET





En caso que no exista un diagnóstico temprano del Velvet el tratamiento que se recomienda, con mucha reserva del resultado es el siguiente:
Hacerle al pez un baño en agua dulce por cinco minutos, mientras el pez agite fuertemente sus branquias podemos esperar los cinco minutos, si las agita lentamente se deberá sacar el pez del agua dulce de forma inmediata. Se debe airear fuertemente por almenos 30 minutos el agua dulce en el balde donde se dará el baño e idealmente se debe procurar que tanto el PH como la temperatura del baño sea igual a la del acuario de cuarentena. El baño en agua dulce lo que hará es “comprarnos” tiempo adicional para tratar el pez en los próximos días. Para el caso de los cirujanos no es extraño que se hagan los muertos con el baño de agua dulce. Cuando el pez termina con el baño de agua dulce es muy recomendable ponerlo en una caja de aclimatación dentro del acuario de cuarentena mientras se recupera. Algunos peces no son muy tolerantes a los baños de agua dulce por lo que pueden perder el equilibrio al ser reintroducidos; si esto sucede se deberá sostener el pez con la mano en el acuario de cuarentena en una zona de flujo de agua.
Después del baño de agua dulce y que el pez se ha recuperado del baño inicial, se debe proceder inmediatamente, igual manteniendo la temperatura y ph, a dar otro baño al pez pero esta vez en agua salada por 75 a 90 minutos en Acriflavine o Ruby Reef Rally; al primer signo de estrés se deberá sacar al pez y pasarlo al acuario de cuarentena. Airear fuertemente el agua antes y durante el baño. Si no se usa Acriflavine se puede usar también Formalin-MS o Quick Cure o Ich-X o Kordon Rid-Ich Plus. Se recomienda trabajar con guantes de latex pues estos productos son cancerígenos. Si se usan estos productos es recomendable seguir la dosis del fabricante y agregar azul de metileno a razón de una copa (capful) por cada 2-3 galones usados en el baño de agua.
Terminado este segundo baño de agua, dar tratamiento por 30 días en el tanque de cuarentena a razón de 80 mg que Quinina (fosfato de cloroquina) por cada galón de agua.
ADMINISTRACION DEL ICH
Ahora bien, volviendo al tema del Ich, existimos acuaristas en los cuales nuestros acuarios están dominados por corales y capturar los peces no siempre es tarea sencilla. Así que aprendimos a vivir permanentemente con el Ich en nuestros acuarios. A este método se le conoce como la Administración del Ich.
La Administración de Ich en ningún momento procura la erradicación del Ich por el contrario, lo que hace el método es manejar la presencia del Ich en vez de eliminarlo. El método se centra principalmente en levantar las defensas del pez, en mejorar su sistema inmunológico para afrontar los parásitos del ich. Esto implica el uso de esterilizadores de UV lo más poderosos que el presupuesto permita adquirir. Recordemos que el ciclo de vida del ich se puede dividir en cuatro etapas, en la primera etapa al ich vive en el sustrato, entra en su modo de reproducción que puede durar de 3 a 28 días según la temperatura del agua y se le llama Tomonte. En la segunda etapa, Teronte, es cuando el ich está recién nacido y nada libremente en el agua buscando un pez del cual parasitar, en esta etapa el ich solo tiene de 24 a 48 horas para hacerlo, sino morirá. En la tercera etapa, Trofonte, el parásito ya está asociado, está parasitando de un pez del cual se está alimentando y es donde se hace visible al acuarista; en esta etapa vive de 3 a 7 días y finalmente, en la cuarta etapa, Trafonte el parásito se cae del pez está en natación libre buscando un lugar donde volver a iniciar el ciclo de reproducción en su primera etapa como Tomonte.
Volviendo al UV, este no elimina el Ich lo que hace es disminuir la población del ich cuando se encuentra en su etapa de nado libre.
Otra parte de la administración del ich es mejorar o levantar el sistema inmunológico del pez por medio de una buena nutrición; esto se logra con una amplia alimentación de comida viva, seca y congelada donde se refuerza con vitaminas, omega 3 y 6, suplementos alimenticios como el que ofrece los productos como el Selcon, Zeocon o Vita-Chem.
Forma parte importante de la administración del ich el buen manejo de la calidad del agua, mantener agua prístina, parámetros estables que eviten estrés al pez, así como la reducción de peleas o agresión entre peces.
Finalmente, la administración del ich implica adquirir sabiamente los nuevos peces que se quieren tener en el acuario a fin de evitar esos pleitos y agresiones, dominios territoriales, pero adicionalmente, adquirir peces que tengan una capa de mucosidad delgada como los cirujanos. Entre más gruesa su capa de mucosidad en la piel mayor resistencia tendrá el parásito del ich para asociarse al pez. También significa adquirir peces que estén comiendo que no se vean deteriorados o con colas dañadas.
Para cerrar el tema, es inevitable hablar del ajo que es todo un tema de debate en el asunto del ich. A la fecha no existe evidencia científica que respalde un propósito curativo al ajo. Lo que se acepta es que remojar los alimentos en ajo puede estimular el apetito del pez y darle mayor oportunidad para que las medicinas o su sistema inmunológico puedan enfrentar al ich.
Este es un tema muy amplio y no pretendo haberlo agotado, pero si en algo ha servido para orientar habrá valido la pena los minutos invertidos en esta nota y finalmente deseo aclarar que lo aquí señalado representa el pensamiento del suscrito y no necesariamente las recomendaciones o pensamiento de los compañeros que integran la Asocam. Feliz Acuarismo!!